Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMUNICACIÓN

Noticias

Fundación CERMI Mujeres reclama políticas públicas y leyes que tengan en cuenta a las mujeres y niñas LTBI con discapacidad

• Durante el XXXIII webinario 'No estás sola' sobre diversidades sexuales de las mujeres y niñas con discapacidad, organizado por Fundación CERMI Mujeres.

08/07/2021

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha reclamado políticas públicas y leyes que tengan en cuenta a las mujeres y niñas LTBI con discapacidad y ha rechazado aquellas de países que no garantizan los derechos de las personas LTBI, como es el caso de Hungría que acaba de aprobar recientemente una ley homófoba.

Así lo ha manifestado la entidad durante la celebración del XXXIII webinario ‘No estás sola’ sobre diversidades sexuales de las mujeres y niñas con discapacidad. Este encuentro se enmarca dentro de un ciclo de webinarios organizados por la Fundación CERMI Mujeres con el objetivo fomentar, durante la pandemia, el acompañamiento y la participación de las mujeres y niñas con discapacidad, así como de las madres y cuidadoras de familiares con discapacidad.

Durante el encuentro, FCM ha manifestado que “aun cuando tenemos la suerte de vivir en una sociedad como la española, abierta a la diversidad sexual y que cuenta con una legislación que lucha por los derechos LTBI y con otra que legalizó el matrimonio homosexual, todavía no podemos dejar de mirar con preocupación cómo aumentan los delitos de odio en nuestro país por razón de orientación sexual, discapacidad, ideología o religión, entre otros”.

En este contexto, la entidad ha aprovechado para condenar el reciente asesinato de Samuel por razón de su homosexualidad, un caso que todavía se encuentra en vías de investigación.

Para CERMI Mujeres, a pesar de los avances legislativos en este sentido, “son muchos los desafíos que tenemos por delante y tenemos que estar vigilantes sobre la vigencia de los derechos humanos”. Son dos millones y medio de mujeres con discapacidad en nuestro país que, en muchas ocasiones, permanecen invisibles para la sociedad y en las políticas públicas que se adoptan.

Durante su intervención, la coordinadora de FCM, Isabel Caballero, ha hecho referencia al segundo Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea en 2011, que pone en evidencia la múltiple discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, y en el que ya se manifiesta que las mujeres con discapacidad no suponen un grupo homogéneo, donde las mujeres con discapacidad lesbianas y bisexuales están expuestas a un mayor riesgo de exclusión, de abuso y de violencia, al tiempo que las mujeres con discapacidad transexuales están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Por ello, ha asegurado, se deben garantizar derechos tales como el derecho a la familia, a las relaciones, a los contactos sexuales, a la maternidad, a todas las mujeres en nuestro país, y también con discapacidad, “sin excepción alguna”.

Testimonios en primera persona

Así, en referencia a la invisibilidad lésbica en mujeres con discapacidad, Ángeles Blanco, que desarrolla su actividad profesional en Confederación ASPACE, ha recalcado que hay que prestar especial atención a los mandatos de género y ha denunciado que no existen espacios propios ni referentes para las mujeres lesbianas con discapacidad.

En cuanto a su testimonio, ha narrado cómo ya en la universidad un profesor le negó la palabra por razón de su diversidad sexual y de su discapacidad; sus dificultades de acceso a la maternidad, o sobre los estereotipos sociales que ha tenido que sufrir. De ahí que haya demandado la visibilización de la discriminación interseccional, así como la creación de espacios propios y de una agenda feminista con enfoque LTBI propia, o la regulación de la figura de asistencia sexual y la accesibilidad con perspectiva de género, entre otros.

Por su parte, la periodista Isabel Quintairos, mujer lesbiana con discapacidad psicosocial, ha relatado su experiencia en cuanto a la discriminación que sufrió a nivel laboral por razón de su homosexualidad y cómo esta situación le generó una discapacidad sobrevenida.

En este sentido, ha reclamado una legislación que ampare los derechos de las personas con diversidad sexual en el ámbito del trabajo; más normas de protección y, sobre todo, hacer cumplir las leyes que ya existen. Asimismo, ha defendido un movimiento de mujeres LTBI con discapacidad organizado para empoderarse.

También ha participado la responsable de Igualdad de Género de la CNSE, Alba Prado, que ha ofrecido su historia como mujer sorda y signante LTBI. En primer lugar, ha denunciado la invisibilidad que sufren y el hecho de que no existan referentes que permitan una construcción libre de la identidad. De ahí que, junto a su mujer, crearan la familia de @Ohana.lavanda en Instragram, con el objetivo de normalizar la realidad de mujeres sordas bisexuales y de dar visibilidad a este colectivo. “La construcción de la identidad tiene que venir de la accesibilidad de la información”, ha subrayado.

Además, la activista LTBI Estefanía Sancho, mujer bisexual con discapacidad de Plena inclusión, ha expuesto los problemas familiares con los que se encontró por razón de su orientación sexual y ha reclamado la formación en esta materia en el entorno familiar y académico, al tiempo que ha llamado la atención sobre la necesidad de movilizarse y defender públicamente sus derechos.

Por otra parte, Ana Raya, mujer lesbiana con discapacidad, de COCEMFE, ha aplaudido su presencia en la marcha del Orgullo 2021, “un escenario de visibilidad y de empoderamiento”. Su testimonio se ha centrado en rechazar la infantilización y la sobreprotección que sufren por parte de su entorno las mujeres con discapacidad, ya que supone una falta de autonomía y una gran dependencia del resto; al tiempo que, en relación a comunicar su orientación sexual, después de mucho tiempo ocultándola, se “autoeducó” a través de internet y la posibilidad de conocer a otras personas en su misma situación, le animó a dejar de esconderse.

Por último, el presidente del Comité de Diversidades Sexuales LGTBI y Discapacidad del CERMI, Jesús González Amago, ha explicado en qué consiste su Comisión y cuál es la labor que están desarrollando desde su puesta en marcha en febrero de este año.

En cuanto a los retos que tienen por delante, ha anunciado el primer gran estudio del análisis de la realidad de las personas LGTBI con discapacidad en España, en el que están trabajando CERMI, Fundación ONCE y FELGTB; abrir un repositorio web con toda la información que las entidades de la discapacidad han publicado sobre diversidad sexual, y hacer formación entre personas con discapacidad sobre diversidad sexual, y llevar a la escuela primaria formación sobre la realidad de las personas con diversidad sexual.

< Volver