Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMUNICACIÓN

Noticias

En el marco del Día Mundial de la Infancia, 20 de noviembre

El CERMI defiende la inclusión y la participación comunitaria de la infancia con discapacidad en la sociedad

• En un conversatorio celebrado en formato híbrido organizado por la agencia de noticias Servimedia en colaboración con el CERMI y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

20/11/2022

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha defendido la inclusión y la participación comunitaria de la infancia con discapacidad en la sociedad.

Así se ha puesto de manifiesto en el Conversatorio ParticipaChild en formato híbrido que organiza la agencia de noticias Servimedia en colaboración con el CERMI y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El conversatorio se celebra en el marco del Día Mundial de la Infancia, que tiene lugar todos los años el 20 de noviembre. El objetivo de este encuentro es llamar la atención sobre la situación de los niños y niñas con discapacidad, dar a conocer sus derechos y generar toma de conciencia en toda la sociedad sobre la importancia de trabajar de forma cotidiana para alcanzar una inclusión más plena y en condiciones de igualdad.

El acto, moderado por el director de comunicación del CERMI, José Manuel González Huesa, ha contado con la participación de Javier Moreno Hoffman y Paula Pascual Llull como miembros del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia (CEPIA); Damián La Huerta, del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia del movimiento asociativo de FIAPAS; el delegado de Derechos Humanos y para la Convención del CERMI, Gregorio Saravia Méndez; y la patrona de la Fundación CERMI Mujeres, Pilar Villarino.

El primero en tomar la palabra ha sido Javier Moreno quien han contado su experiencia como estudiante con parálisis cerebral y ha explicado las barreras con las que se ha encontrado a lo largo de su vida. Además, Moreno ha aprovechado su intervención para reivindicar la necesidad de “más formación en discapacidad para los profesionales en todos los ámbitos, y en especial, en el educativo”.

En relación a cuestiones relacionadas con el movimiento LGTBI, Javier Moreno, hijo de familia homoparental, ha lamentado que existan personas que discriminen a otras por su condición sexual. “Nadie tiene derecho a meter las narices en cómo sienten los demás. Mientras no te hagan daño, hay que dejarles sentir lo que quieran” ha aclamado.

Posteriormente, se ha dado paso al testimonio grabado en vídeo de Paula Pascual Llull que ha centrado su discurso en contar cuál es la misión del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia (CEPIA), sus objetivos y los distintos proyectos que se han realizado recientemente.

A continuación, se ha dado paso al último testimonio grabado en vídeo. En este caso, del estudiante Damián La Huerta quien ha puesto el foco en las dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas con discapacidad auditiva y los requerimientos especiales que existen en el ámbito educativo.

Damián La Huerta ha querido destacar la relevancia de que “gracias a CEPIA podemos poner sobre la mesa problemas de la sociedad actual y soluciones para resolver las dificultades a lo largo de su vida” ha subrayado.

Asimismo, en este conversatorio ha intervenido Gregorio Saravia reivindicando que “aún existen muchas cuentas pendientes en relación a los niños y niñas con discapacidad y ya es hora de que como movimiento y sociedad nos tomemos en serio la participación y empoderamiento”. “Los niños son el futuro y también son el presente” ha expresado.

Por su parte, Pilar Villarino ha destacado la necesidad de “la inclusión de la infancia con discapacidad, su visibilidad y empoderamiento”. “Por eso, este proyecto se centra en la participación. “Los niños y niñas con discapacidad pueden estar en mayor riesgo si las políticas o medidas no son operativas” ha denunciado.

Finalmente, Villarino ha insistido que “este tipo de consejos como CEPIA están para ayudar y también para exigir que la ley se cumpla porque existe ese derecho a reclamar”.

< Volver