Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea, elaborado por Accem
20/06/2024
Accem presentael Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea, a partir de los datos de 2023 hechos públicos por el Ministerio del Interior y Eurostat. El año pasado, España registró el máximo histórico de solicitudes de Protección Internacional y se mantuvo como el tercer país receptor de protección internacional en la Unión Europea.
Solicitudes de protección internacional en España
- España registró en 2023 un total de 163.220 solicitudes de protección internacional (PI), un 37% más que en 2022, cuando fueron 118.842.
- Los datos de 2023 suponen el máximo histórico de solicitudes desde la creación de la Oficina de Asilo y Refugio y sitúan a España como el tercer país receptor de protección internacional en la Unión Europea.

- La cifra de solicitudes de 2023 refleja un aumento muy por encima de los datos registrados en 2019, cuando se presentaron 118.446, antes de la irrupción de la pandemia de la covid-19, que impactó en los datos de asilo por las restricciones a la movilidad internacional y el cierre de fronteras que llevó aparejadas.
- En estos datos no están contenidos los referentes a la aplicación de la directiva europea de protección temporal a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania, que recogemos en el apartado correspondiente a las resoluciones de protección.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España. Serie histórica”.

Por sexos
- Por sexos, los datos de 2023 arrojan una distribución de 53 % de hombres y 47 % de mujeres, en proporciones similares a las registradas en años anteriores, con excepción de 2021, en el que se había disparado hasta el 64 % el porcentaje de hombres.
- Esta distribución más equilibrada responde a que en 2023 las cinco primeras nacionalidades de origen de las personas solicitantes de PI procedían de países de América Latina, que representan un modelo de migración más familiar, donde es habitual el traslado de todo el núcleo familiar. El mayor predominio de hombres en 2021 estuvo relacionado con la presencia de tres países africanos entre los cinco primeros de origen, con un modelo de migración más masculinizado.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por sexos”.

Por países de origen
- Por octavo año consecutivo, Venezuela fue el principal país de origen de las personas que solicitaron protección internacional en España. 2023 fue el año de la serie histórica en el que se presentaron mayor cantidad de solicitudes de protección internacional de ciudadanos/as venezolanos/as en España, hasta un total de 60.534 personas, que suponen un incremento del 32 % con respecto a los datos de 2022, con 45.748 solicitantes.
- En similar tendencia se sitúa Colombia, en segundo lugar y también en cifras récord, con un total de 53.564 solicitantes de esta nacionalidad, que suponen un 48,7 % más que en 2022. Las razones, en ambos casos, de este exponencial incremento, tienen que ver con toda probabilidad con los avances en la superación de la pandemia de la covid-19 y sus restricciones a la movilidad internacional de las personas.
- Hasta siete de los diez primeros países de origen de las personas que solicitaron PI en España se sitúan en el espacio geopolítico latinoamericano: Venezuela, Colombia, Perú, Honduras, Cuba, Nicaragua y El Salvador. Completan el listado dos países africanos (Marruecos y Senegal) y uno euroasiático (Rusia).
>> Ver gráfico
Resoluciones de protección internacional en España
- En España, en 2023, se resolvieron un total de 92.247 solicitudes de protección internacional, lo que supone un 1,1 % más que en 2022, cuando la cifra se situó en 91.263 resoluciones.
- En cuanto a las solicitudes que resultaron favorables, el total fue de 11.163, el 12 % del total de solicitudes resueltas. Esto supone una reducción del 21,6 % respecto al 2022, cuando se resolvieron como favorables un total de 14.233. Se contabilizan como favorables las que concluyeron en la concesión del estatuto de refugiado o la protección subsidiaria.
- El número de resoluciones desfavorables ascendió a 35.392, que suponen el 38 % del total.
- Por otro lado, un total de 41.487 solicitudes se resolvieron con la concesión de la figura la autorización de residencia por razones humanitarias, un 45% del total.
- Por último, las solicitudes archivadas en 2023 fueron 4.205 (5% del total).
Gráfico “Resoluciones de protección internacional en España en 2023”.

Por figuras de protección
- En 2023, un total de 7.330 personas recibieron el estatuto de refugiado, frente a las 6.828 de 2022, lo que supone un incremento del 7,4 %. En cuanto a la protección subsidiaria, accedieron a ella 3.833 personas en 2023, frente a las 7.405 del año anterior, una reducción del 48,2 %.
- Por otra parte, a 41.487 personas se les concedió la autorización de residencia por razones humanitarias. En 2022, la cifra fue de 20.924, por lo que se dio un incremento en 2023 del 98,3 %.
- Un total de 33.928 personas desplazadas por la guerra en Ucrania recibieron en 2023 la llamada protección temporal, activada con motivo del conflicto armado. La cifra supone una notable reducción respecto a las 161.037 que se registraron en 2022, año del inicio del conflicto en el país.
- En cuanto a las resoluciones desfavorables, fueron un total de 35.392, el 38 % del total. Sin embargo, el porcentaje es 19 puntos inferior al registrado en 2022, cuando se dieron 51.837 resoluciones desfavorables, el 57 % del total.
Gráfico “Resoluciones favorables de protección internacional en España en 2023 por figuras de protección”.

Gráfico “Resoluciones de protección internacional en España. Serie histórica”.

Protección temporal para las víctimas de la guerra en Ucrania
- Desde 2001 existe la figura de protección temporal, que se aplicó por primera vez en 2022 tras el ataque militar de Rusia a Ucrania. La protección temporal ha permitido a nacionales y residentes de Ucrania obtener la documentación en un plazo de alrededor de 48 horas desde su llegada a cualquier estado de la UE, lo que supone otorgar de manera inmediata permiso de residencia y de trabajo.
- Desde que en marzo de 2022 se activara este mecanismo de protección, España ha concedido protección temporal a más de 200.000 ciudadanos/as procedentes de Ucrania. El 98 %, son ciudadanos/as de nacionalidad ucraniana, mientras que el 2 % restante se corresponde con personas de otras nacionalidades que residían legalmente en territorio ucraniano cuando estalló la guerra.
- En 2023, España ha proporcionado protección temporal a 33.928 personas desplazadas de este conflicto, siendo el sexto país de la Unión en cuanto a acogida de personas procedentes de Ucrania, por detrás de Alemania, Polonia, República Checa, Rumanía y Países Bajos. El dato supone una reducción del 79 % respecto a las resoluciones de protección temporal en 2022, año del inicio del conflicto en Ucrania, que alcanzaron la cifra de 161.037.
- Por sexos, hasta la fecha, los desplazamientos desde Ucrania contaban con una particularidad, que era la prominencia de mujeres frente a los hombres. No obstante, en 2023 los porcentajes se equipararon bastante, con un 52% de mujeres y un 48% de hombres.
- Por edades, los grupos mayoritarios se encuadran en las franjas de edad de entre 35 y 64 años (40 %), de 18 a 34 años (32 %) y de 0 a 13 años (18%). La franja de edad de personas mayores de 65 años se sitúa en el 7 %. Por último, los/as jóvenes de entre 14 y 17 años suponen el grupo con menor porcentaje de solicitudes de protección temporal registradas en España en 2023, el 4 %.
Gráfico “Protección temporal para víctimas de la guerra en Ucrania concedidas en España en 2023”.

Estatuto de refugiado
- Por nacionalidades, el principal país de origen de las personas que obtuvieron el estatuto de refugiado fue Afganistán (14 %), seguido por Siria (13 %), Nicaragua (11 %), Colombia (10 %) y Honduras (10 %) y Rusia (9 %).
- En cuanto al sexo, entre las personas que recibieron el estatuto de refugiado, un 53 % fueron mujeres (3.856) y un 47 % hombres (3.474).
>> Ver gráfico
Más información y el informe completo en este link