Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMUNICACIÓN

Noticias

CEAR presenta los resultados del proyecto 'Migración y envejecimiento activo'

- La migración no tiene edad y las situaciones de vulnerabilidad son intergeneracionales. Sin embargo, las personas mayores migrantes y sus realidades no suelen estar en el foco durante el diseño de programas y políticas que les afectan de forma directa. A través del proyecto 'Migración y envejecimiento activo', CEAR ha querido poner en el centro a estas personas, destacando las múltiples barreras que enfrentan y sus necesidades específicas.

04/12/2024

CEAR ha presentado los resultados del proyecto ‘Migración y envejecimiento activo’. Un año de investigación que aporta gran valor a la hora de entender la realidad de las personas mayores migrantes a través de un estudio sobre aquellas personas de edad avanzada que han migrado y se encuentran en situación de vulnerabilidad en España, y una guía de buenas prácticas para el envejecimiento activo.

El estudio concluye que las personas mayores migrantes constituyen un grupo muy heterogéneo, en este caso caracterizado mayoritariamente por mujeres de entre 50 y 64 años, que enfrentan desafíos significativos derivados de la discriminación, el edadismo, la precariedad laboral, la falta de vivienda adecuada o la carencia de redes de apoyo. Además, revela que la región de origen de cada persona influye significativamente en las distintas experiencias vividas. Por ejemplo, las personas provenientes de América Latina enfrentan barreras culturales e idiomáticas menores, mientras que quienes migran desde África subsahariana o el Magreb encuentran trayectos más peligrosos y complicados.

Entre los mayores retos identificados, se encuentra el duelo migratorio, una experiencia de pérdida que afecta tanto la salud física como mental de estas personas. Este fenómeno, intensificado por el desarraigo y la soledad no deseada, es una constante en sus historias de vida. Asimismo, el acceso a servicios esenciales, como la salud o la vivienda, está limitado por barreras administrativas y económicas, especialmente para aquellas personas en situación irregular.

En palabras del equipo del proyecto, la visibilización de las personas mayores es un elemento clave para favorecer procesos de inclusión plenos. Ha de tenerse en cuenta que, para una persona mayor migrante, su vida cuando llega al nuevo país no supone empezar a contar desde 0, sino desde -4 o desde -10, ya que con su proceso migratorio pueden llegan a perder su trabajo, rol e identidad. Por ello, es de vital importancia que participen en todas las fases del diseño y ejecución de los proyectos y políticas dirigidos a garantizar un nivel de vida digno y saludable para ellas.

Algunas propuestas

El estudio también propone soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores migrantes en España. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran:

  • Flexibilizar el sistema de acogida, adaptando los recursos y servicios a las necesidades cambiantes de este grupo, priorizando un enfoque individualizado y centrado en la persona.
  • Mejorar la coordinación de todos los agentes involucrados en su proceso de inclusión, incrementando la coordinación entre los servicios públicos, las organizaciones del tercer sector y las entidades locales para lograr una respuesta más eficiente y eficaz.
  • Impulsar el acceso a vivienda digna. Esta problemática, que atraviesa toda la realidad social de España, también afecta gravemente a las personas mayores migrantes. En este sentido, es necesario implementar políticas públicas que faciliten el acceso a viviendas asequibles y adaptadas a las necesidades específicas de las personas mayores.
  • Reformar del mercado laboral, promoviendo la inclusión de las personas mayores migrantes en empleos adecuados a sus capacidades que reconozcan, en todo caso, su experiencia y trayectoria profesional desarrolladas tanto en España como en sus lugares de procedencia.
  • Fomentar la participación comunitaria, impulsando las redes de apoyo y actividades sociales que fortalecen la integración, combaten la soledad y promueven el envejecimiento activo.

En definitiva, este estudio subraya la necesidad de abordar de manera integral y coordinada las demandas de las personas mayores migrantes, garantizando su acceso a derechos fundamentales y promoviendo su inclusión en la sociedad. Estas personas aportan experiencias, valor y diversidad, y su bienestar debe ser una prioridad para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

Accede al estudio y la guía de buenas prácticas del proyecto a continuación:

                            

< Volver