Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMUNICACIÓN

Noticias

La Plataforma de ONG de Acción social organiza una jornada para poner en valor el impacto de las actuaciones del tercer sector en la sociedad

23/01/2025

El 23 de enero de 2025, la Plataforma de ONG realizó de manera online, una jornada para poner en valor el impacto de las actuaciones del tercer sector en la sociedad. El evento, en el que se han inscrito 113 personas, busca facilitar al Tercer Sector de Acción Social y a las entidades sociales cómo poner en valor el impacto positivo para la sociedad de las actuaciones que llevan a cabo las organizaciones.

Para empezar, Jesús García Lorente, ha realizado la bienvenida institucional animando a las personas asistentes a “aprovechar” está jornada para poner en valor el valioso trabajo de las entidades sociales y que tienen un impacto directo positivo en la sociedad.

A continuación, Patricia Sanz Cameo, coordinadora del Grupo de Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social (IVPETSAS) ha destacado los tres objetivos principales de esta jornada:

  1. Fomentar la cultura de la medición
  2. Compartir entre todas las personas y entidades las actividades que realizamos.
  3. Comunicar y sensibilizar más allá de las activades que hacemos, la ciudadanía sepa qué es el Tercer Sector y el impacto que tiene en la sociedad.

Además, Oscar D. Perea, de la oficina técnica de la Plataforma de ONG,  ha puesto de relieve que esta jornada es fundamental para” compartir conocimientos que promueven una cultura de la evaluación del impacto de las actuaciones y las implicaciones que para las entidades sociales y el Tercer Sector tiene visibilizar el impacto generado”.

Encuesta de Percepción Social sobre el Tercer Sector y su actividad

Para ello, ha dado paso a Beatriz Dominguez y Javier Arenas, para analizar cómo ve la sociedad al Tercer Sector de Acción Social y su actividad mediante la presentación de los principales resultados de la Encuesta de Percepción Social sobre el Tercer Sector y su actividad, realizada en 2024 por El Departamento de los Investegas. "Las ONG continúan atrayendo más a mujeres mayores de 40 años, de clase social y de nivel cultural más altos. Además, el principal atractivo de las ONG sigue siendo su labor social y la ayuda a colectivos vulnerables", ha comentado Javier Arenas. Otros de los resultados obtenidos gracias a esta investigación son que por el contrario, entre las personas no interesadas aumenta el desconocimiento de la actividad de las ONG y la desafección hacia éstas y se aprecia que las ONG no generan tanta confianza como otros agentes o instituciones. Asimismo, desde 2020 se han ido desdibujando algunos ámbitos de actuación de las ONG entre la población. Transparencia y acción política son los aspectos más débiles de la imagen de las ONG. Además, la opinión sobre el impacto de las ONG en la sociedad española está polarizada y que las personas que no perciben su impacto positivo, piden que sean más transparentes y altruistas. En cuanto a los ámbitos de trabajo de las ONG o entidades sociales, la encuesta de percepción del Tercer Sector de Acción Social, pone de manifiesto que "las acciones de inserción laboral y con personas mayores se valoran muy positivamente y cada vez más".

Por otra parte, la encuesta de percepción del Tercer Sector de Acción Social realizada por El Departamento de los Investegas en 2024, señala que la sociedad española demanda más actuaciones de las ONG en ámbitos a más largo plazo como es el caso de la educación, la salud y la incidencia política. "Se mantiene la proporción de personas que colaboran con una ONG, pero la colaboración sigue siendo casi siempre puntual. La persona colaboradora típica es mayor de 40 años, de una clase social más alta y de localidades medias o grandes", ha comentado Javier Arenas.

El 10% de la población española reconoce haber recibido ayuda o conoce a alguien que ha recibido atención de una ONG y aunque la atención dispensada por las ONG sigue siendo satisfactoria, las expectativas entre los no usuario/as han descendido. Una de cada tres personas se muestra próxima al mundo de las ONG, colaborando ahora o pensando en hacerlo en el futuro. Las personas más jóvenes suelen colaborar en acciones de poca implicación, pero tienen potencial de ser influencers de las ONG. "Los medios digitales han pasado a ser el canal principal para obtener información acerca de las ONG. Un buen posicionamiento en Google e Instagram puede ayudar a conectar mejor con los jóvenes, porque las personas si que están muy predispuestas a ayudar a difundir las causas", han comentado desde El Departamento de los Investegas.

Del mismo modo, la encuesta de percepción del Tercer Sector de Acción Social, revela que el conocimiento sobre el Tercer Sector ha descendido: menos de 2 de cada 10 española/es han oído hablar de él. La/os jóvenes, junto con las clases menos favorecidas, siguen siendo los menos afines al concepto de Tercer Sector.

Aplicación de reporte de actividades de las entidades del Tercer Sector de Acción Social

Por su parte, Oscar D. Perea, de la oficina técnica de la Plataforma de ONG,  nos explica la visión, valores, metas del IV PETSAS, así como las actuaciones encaminadas a la medición del Impacto en la sociedad de las actividades, destacando que las metas estratégicas del IV Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social para generar un núcleo de sinergias para seguir avanzando a conjunto con actuaciones de mejorar y generar un sistema vivo. “El Tercer Sector de Acción Social (TSAS) opera como una red de participación y de transformación social, próxima, abierta y flexible, que demuestra de forma innovadora que es posible la plena inclusión de todas las personas y la sostenibilidad desde la igualdad en la diversidad y sin segregaciones ni discriminaciones” ha destacado Oscar D Perea, de la oficina técnica de la Plataforma de ONG.

Para ayudar a las entidades a medir el impacto que generar las activades de las ONG, se ha presentado la aplicación de reporte de actividades de las entidades del Tercer Sector de Acción Social, que es online y gratuita, y que va a permitir conocer como con las actividades de nuestra organización generamos un impacto positivo en la sociedad, contribuimos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el logro de los objetivo del IV Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social.

Se trata de un cuestionario de 75 preguntas como máximo. El cuestionario está dividido en 4 bloques de preguntas que corresponden las tipologías de las actuaciones referidas a cuatro ámbitos: las personas, la relación con agentes clave, la colaboración interna y el impacto del Tercer Sector. Las entidades participantes obtendrán, cuando hayan completado el cuestionario un informe individualizado con su contribución a la generación de valor social, a los ODS y al IV PETSAS.

Además, para ayudar a comprender su funcionamiento y objetivos, desde la Plataforma de ONG, se ha realizado un video para presentar la app de reporte de actividades de las entidades del TSAS.

Cómo medir el impacto de las acciones del voluntariado

En la última parte de la jornada, Beatriz Cedena de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE) ha explicado cómo medir el impacto de las actuaciones a través de Programa Aprendizaje – Servicio y discursos de odio online. También, Avelino Velasco del Observatorio del voluntariado de la PVE ha hablado del impacto del voluntariado en la economía gracias al estudio sobre el impacto socioeconómico del voluntariado.

Beatriz Cedena ha comenzado su intervención comentando que la Plataforma del Voluntariado de España coordina la promoción y la difusión del voluntariado y de la acción solidaria a nivel estatal. Su red, está compuesta por 80 organizaciones, entidades y plataformas de voluntariado, que trabajan en ámbitos como discapacidad, infancia o adicciones.

Desde la PVE utilizan un enfoque de prácticas basadas en evidencias para valorar el impacto o la efectividad de una intervención basándose en evidencias científicas (investigaciones rigurosas, opinión de profesionales, opinión de usuarios/as, contexto y recursos). De esta forma se centran en programas y proyectos finalistas. Para elegirlos analizan su evaluabilidad en función del tipo de evaluación que quieren poner en marcha, fijándose en tres aspectos: situación y contexto, información disponible y recursos con los que se cuentan.

"Estimar la eficacia de un programa de aprendizaje de servicio para abordar los discursos de odio online en una muestra de adolescentes de dos institutos de Madrid. Este objetivo tenía hipótesis asociadas relacionadas con la perpetración, el afrontamiento o la percepción del riesgo online. De esta manera, participaron 89 alumnos/as de 3º de la ESO con 2 grupos experimentales y 2 de control en cada centro y 3 entidades sociales expertas en discursos de odio: Accem, Movimiento contra la Intolerancia y Arcopoli", nos cuenta Beatriz Cedena. Los resultados obtenidos fueron datos significativos en una de las variables analizadas, la perpetración de discursos de odio online y los resultados muestran cómo este tipo de programa de aprendizaje-servicio aumenta la conciencia individual sobre la problemática.

También, desde la PVE se analizó la eficacia del programa VOL+ en la mejora de empleabilidad de los y las participantes. La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 37 personas voluntarias procedentes de 19 organizaciones y los resultados estadísticamente significativos en la variable “mejora de la empleabilidad” a los 6 meses. Por ello, desde la Plataforma del Voluntariado de España, señalan que sería fundamental “contar con un diseño preexperimental con grupo intervención y control que permitiese la realización de tipo causal".

Para finalizar, Avelino Velasco, ha puesto de manifiesto qué efectos tiene el voluntariado más allá de los datos, destacando que en la economía tiene que ver con la organización de los recursos de una comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas y grupos que la componen. Asimismo, en las personas destinatarias tiene que ver con la intervención centrada en la persona, destacono la satisfacción, el cumplimiento expectativas y la contribución al desarrollo personal.

Como conclusiones desde la PVE han destacado que:

  1. No todo lo que hacemos está bien: hay que medir y evaluar
  2. Hacerlo con método: reconocer los límites
  3. No siempre las cosas salen bien: evaluar es importante para mejorar
  4. Muchas entidades hacemos investigación: por lo que es fundamental compartir
  5. Captar datos es complicado: por lo que es muy importante colaborar
< Volver