PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
© FSG: Antiguos alumnos y alumnas del programa Promociona y hoy jóvenes profesionales en diferentes ámbitos
23/01/2025
El 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación, una fecha clave donde la Fundación Secretariado Gitano (FSG) pone el foco en el derecho a la educación de la infancia gitana, un derecho que todavía no está suficientemente garantizado en nuestro país: 2 de cada 3 niñas y niños gitanos no terminan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y la mitad del alumnado gitano estudia en centros segregados, aislado del resto, según el último Informe de la FSG La situación educativa del alumnado gitano en España.
En este día, y el año en que se conmemoran los 600 años de la presencia del pueblo gitano en España, la FSG reivindica la igualdad de oportunidades para la población gitana y presenta los resultados de su programa de orientación y apoyo educativo Promociona, cuyo fin es ofrecer un modelo eficaz para reducir los altos porcentajes de fracaso escolar y lograr que cada vez más alumnos y alumnas gitanos titulen en ESO y continúen su formación. Un programa que, durante los 15 años que lleva en funcionamiento en 13 comunidades autónomas, ha sabido adaptarse a los hitos de mayor relevancia educativa de los últimos tiempos, como el cambio de legislación educativa, la crisis del COVID y el auge de las competencias digitales en el sistema educativo.
En la actualidad, el programa Promociona se desarrolla en 51 localidades y durante el Curso 2023-24 ha trabajado con 1.707 menores: 479 en Primaria, 1.157 en Secundaria y 71 en Formación Profesional Básica. Hasta la fecha, 2.195 estudiantes han conseguido titular en ESO con desde que comenzó en 2009.
El Promociona contempla acciones prioritarias como son el acompañamiento y orientación individualizada a alumnado y familias en estrecha colaboración con centros educativos, las sesiones de refuerzo escolar y de desarrollo de competencias digitales.
Las acciones complementarias son, entre otras, actividades de mentoría con empresas y entre iguales, encuentros de estudiantes y familias, campañas de sensibilización y formación y asesoramiento a profesionales.
Los resultados muestran que el 86% de alumnas y alumnos finalizaron con éxito los estudios obligatorios (la E.S.O) y, el 90% ha continuado su itinerario en estudios post-obligatorios. En muchos casos, son la primera generación de sus familias que alcanza este nivel de estudios.
El Programa Promociona evidencia que la puesta en marcha de medidas específicas favorece e impulsa el éxito educativo del alumnado gitano.
Cuando se cumplen los 15 años del programa Promociona, Ahinoa, Sara, Paco y Noemí de Madrid, José de Córdoba o Marcos de Jerez, son un ejemplo de quienes forman parte de la cantera de antiguos alumnos de las primeras promociones del programa. Con titulaciones académicas como Educación Social, Magisterio, Administración de empresas, Periodismo o Cine, hoy son jóvenes independientes que desarrollan su faceta profesional en distintos puestos de trabajo, y se han convertido en referentes educativos para su comunidad. “Promociona me ofreció un espacio muy importante de orientación y acompañamiento educativo, no solo para mí, sino también para mi familia. Me di cuenta de que no era el único que quería estudiar”. Promociona me dio la fuerza para saber que además de querer, podía llegar donde me propusiera”. Así relata José Santos, periodista, su paso por el programa. “Hoy vivo con orgullo ser un “niño Promociona”, concluye.
A finales de 2024 la fundación Secretariado Gitano lanzó la campaña de sensibilización #LaNoVueltaAlCole con la que denuncia la inaceptable situación educativa del alumnado gitano y reclama a los poderes públicos un Plan específico para revertir la situación de fracaso y abandono educativo que sufre el alumnado gitano.
Promociona, está financiado por el Fondo Social Europeo + y cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, además de numerosas administraciones públicas regionales y locales, y entidades privadas.