PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
29/01/2025
Con motivo de la celebración del 600º aniversario de la presencia documentada del pueblo gitano en la península ibérica, la Fundación Secretariado Gitano ha celebrado el martes 28 de enero un acto conmemorativo en su sede social en Madrid en el que ha participado la presidenta de Consejo de Estado, Carmen Calvo y el Defensor del Pueblo Ángel Gabilondo, entre otras autoridades públicas, miembros de entidades sociales y participantes de los programas de la fundación. Este ha sido el primer evento de los que se replicarán en las localidades donde trabaja la fundación.
Con este acto, la FSG celebra que el pueblo gitano español y su cultura forman parte esencial del mosaico social y cultural de nuestro país. Sus contribuciones y aportaciones están muy presentes en las artes, la gastronomía, los oficios, la lengua y la filosofía de vida, entre otras. La fundación recuerda, también, que la historia del pueblo gitano español está marcada por siglos de persecución y desconfianza, pero también por la convivencia y el mestizaje. Por eso, plantea esta efeméride desde la celebración, desde la necesidad de compartirla, desde una perspectiva intercultural y de puesta en valor de la diversidad.
600 años de una historia compartida
Una lona conmemorativa en la fachada de la sede de la fundación, permanecerá durante todo el año 2025. Un año que ha sido declarado “Año del pueblo gitano en España” por el gobierno el pasado 7 de enero. El acto arrancaba con la representación de un breve auto teatral a cargo de jóvenes gitanos y gitanas participantes de los programas de la fundación. El guion y la dirección de Francisco Suárez, director de escena, dramaturgo, escritor e intelectual gitano, presentaba el momento histórico del 12 de enero de 1425. El Conde de Egipto Menor y la caravana que llevaba a sus “gentes y familias” reciben de rey Alfonso V de Aragón permiso para cruzar sus tierras en peregrinación. Así lo recoge el primer documento que atestigua la presencia de personas gitanas en la península ibérica (antes, incluso, de que existiera el estado español como tal).
A continuación, Sara Giménez y Carmen Calvo daban las palabras de bienvenida, donde Giménez reconocía que “estamos ante una gran oportunidad. Una fecha clave que puede marcar un hito en el reconocimiento de una diversidad con tan dilatada trayectoria en nuestro país, que nos acerque a conocer el pasado como forma de memoria y reconciliación, que nos enriquezca como sociedad: una sociedad más justa, cohesionada y, al mismo tiempo, diversa”. Calvo, por su parte, señalaba la oportunidad de año "para mostrar el compromiso para acabar con la desigualdad de las gitanas y gitanos. En un mundo diverso e igualitario no pueden ser un anexo en la vida de España".
La cantaora Saray Muñoz, acompañada a la guitarra por Iván Losada, ponía el broche final de la jornada con la interpretación del himno gitano Gelem Gelem como cierre solemne de la jornada.
La exposición “600 años de historia compartida” también forma parte esencial de esta celebración. En ella se reflejan algunos momentos históricos del pueblo gitano en España, como la llegada a distintos puntos de la península a principios del siglo XV, o la Gran Redada o Prisión General de los Gitanos de 1749, así como los símbolos, valores y aportaciones culturales. Ofrece una imagen alejada de los estereotipos y contribuye a construir, también desde las imágenes, una mirada más justa con el pueblo gitano. Está compuesta por ilustraciones realizadas por Daniel Belchí, algunas de ellas de la campaña Lección Gitana (FSG, 2018) y otras diseñadas expresamente para este sexto centenario.
Para acompañar también este momento de celebración, la FSG ha hecho coincidir sus Jornadas Estatales de Mujeres Gitanas, a las que asisten más de cien mujeres participantes en sus programas y el Encuentro de la formación TándEM de Administración de ONG, con la participación de jóvenes de diferentes localidades.
Enlace al Streaming de la jornada: https://www.youtube.com/live/O0Wl6Xfgqco?si=iePBUFaDWsfL4dCL