PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
11/02/2025
Desde Autismo España comparten la necesidad de una reforma y actualización de las leyes de Discapacidad y de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en España, presentadas hoy en Consejo de Ministros, situándolas como herramientas clave enmarcadas en un nuevo modelo de apoyos basado en la comunidad e integrado de manera transversal en el sistema de bienestar de nuestro país. Una reforma que, reclamamos, debe dar respuesta a las necesidades de la población con autismo, infrarrepresentada en las estadísticas oficiales y con un acceso muy limitado, casi inexistente, a apoyos clave como es la asistencia personal.
Los datos
Los datos analizados por Autismo España, basados en las estadísticas de la Base Estatal de Datos de Personas con Discapacidad y el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (IMSERSO, 2022), evidencian una preocupante infrarrepresentación de las personas con autismo en los sistemas oficiales de información sobre la valoración de discapacidad y dependencia en España. Aunque en los últimos años ha aumentado significativamente el número de personas con autismo identificadas, persiste una brecha significativa entre las cifras que reflejan las estadísticas oficiales y las esperadas en función a la prevalencia del autismo, estimada en el 1% de la población (Zeidan et al., 2022). La carencia de datos estadísticos precisos dificulta tanto el diseño de políticas públicas efectivas como la asignación adecuada de recursos para dar respuesta a las necesidades del colectivo.
Asimismo, el acceso a prestaciones que promuevan la autonomía personal, como la asistencia personal, es extremadamente limitado, con solo un 0,52% de personas beneficiarias de esta prestación. En contraste, la mayoría de las ayudas se centran en el cuidado familiar, lo que refuerza un modelo asistencialista que sobrecarga a las familias, en lugar de impulsar la vida independiente de las personas con autismo.
Para promover la vida independiente y la autonomía personal de las personas con autismo es fundamental mejorar la recogida de información y la evaluación de las necesidades del colectivo, garantizando que las políticas de atención a la dependencia incluyan apoyos eficaces y accesibles para la autonomía personal. La falta de acceso a prestaciones clave, como recursos habitacionales alternativos al hogar familiar o la asistencia personal, compromete la calidad de vida de las personas con autismo y su derecho a disfrutar de una vida independiente en la comunidad, lo que hace urgente una reforma del sistema para garantizar un acceso equitativo y efectivo a los apoyos necesarios.
Barreras identificadas
También señalan los retos que las personas con autismo experimentan para disponer de ingresos suficientes que favorezcan la vida independiente, relacionados con las dificultades de acceso al empleo y la insuficiencia de las prestaciones existentes para dar respuesta a sus necesidades.
Asimismo, los resultados evidencian que las personas autistas desean vivir en entornos comunitarios, donde dispongan de los medios y apoyos necesarios para disfrutar de los servicios de la comunidad, incluyendo el ocio y la movilidad. En algunos casos, también expresan preferencias por vivir solos o en pareja, disponiendo de los apoyos que precisen para ello.
Los resultados alcanzados en estos tres años evidencian la necesidad de garantizar apoyos flexibles e individualizados para promover el derecho a la autonomía personal y la vida independiente de las personas con autismo, respondiendo a la diversidad de realidades, necesidades y preferencias que el colectivo manifiesta.
En este sentido, desde Autismo España y en colaboración con las entidades confederadas, llevamos trabajando desde 2022 para recopilar información sobre la situación de las personas adultas con autismo respecto a la vida independiente y la participación social en el marco del proyecto Rumbo. Ésta es una iniciativa colaborativa de gran alcance en el Tercer Sector dirigida a articular propuestas y soluciones que promuevan la vida independiente de personas con discapacidad y otros colectivos en riesgo de verse institucionalizados, como personas mayores o menores tutelados por el sistema de protección a la infancia, entre otros.
Autismo España junto a las federaciones autonómicas Autismo Galicia, Autismo Andalucía, Autismo Castilla y León y la Federació Catalana d’Autisme, hemos trabajado durante estos tres últimos años para incorporar la realidad y necesidades específicas de las personas autistas a estos modelos de promoción de la vida independiente.
Los resultados alcanzados en un estudio de necesidades donde han participado más de 1.900 personas, incluyendo a personas con autismo, familiares y profesionales del sector, identifican barreras significativas para alcanzar la vida independiente, como la falta de recursos y servicios especializados que proporcionen opciones flexibles de vivienda alternativa al hogar familiar o que garanticen apoyos de asistencia personal.
Reorientación de las políticas públicas
En ese sentido, desde la Confederación Autismo España, creen indispensable reorientar las políticas públicas para garantizar los derechos y la vida independiente de las personas con autismo en España. En concreto, destacan: